Listado de todos los artículos del bog

Silves, historia de una aldea de Boltaña.

Silves
Silves es una pequeña aldea que pertenece a la villa de Boltaña. Está situada en la comarca del Sobrabarbe en el pre Pirineo  aragonés y tuvo su origen como fortificación en el siglo XI por los reyes navarros en el proceso de reconquista. Se encuentra sobre un cerro a una altitud de 1010 metros con vistas al valle de Ara. Durante los años sesenta fue abandonado pero en el 2001 fue repoblada por unos madrileños que encontraron un entorno ideal para empezar una nueva vida lejos de la ciudad.

El núcleo urbano de Silves consta de unas cinco casas, tres en Silves alto (Casa Rufas, Casa Pedro y Casa Sampietro) y dos en Silves bajo (Casa Peña y Casa Villacampa), una iglesia y una ermita del siglo XI.
La casa principal fortificada es Casa Rufas de grandes dimensiones y con una arquitectura típica pirenaica aragonesa. En la arcada de la puerta principal hay un escudo gravado en la piedra que dice “Año 1605 se izo Ioan de San Biciente”. Tiene cocina con la típica chimenea en el centro, patio interior para el ganado, cuadras, diferentes salones y cuatro dormitorios.
Típica chimenea del Alto Aragón
Casa Rufas de Silves Alto
Ermita de San Bartolome

A posos metros se encontraba la fuente donde los lugareños recogían agua y al lado una balsa que se utilizaba como abrevadero (derruido en el 2003). Por encima de la fuente, a pocos metros se encuentra la ermita románica de San Bartolomé  con un ábside semicircular y contrafuertes en la entrada, posteriormente fue rehabilitada en el 1881 por los habitantes del pueblo de Silves.

En los años cincuenta, Silves tenía una población aproximada de 35 habitantes. Su economía se basaba en la ganadería y la agricultura de subsistencia, para vender o comprar se tenía que bajar al valle con mulas por un escarpado camino. Los niños tenían que bajar a Boltaña (si el tiempo lo permitía) donde se encontraba la escuela. Al principio de los años sesenta se empiezan a abandonar las casas y bajar al valle con mejores condiciones de vida. Todo ello llevo a que las familias de Silves  fueran abandonado sus casas y se trasladasen a Boltaña.

Rafael nació en Silves en el 1917 donde fue el pequeño de cuatro hermanos. Hijo de Antonio Palacio nacido en el pueblo de Buil y Juaquina Lanau que era la heredera y nacida en Silves. Al estallido de la Guerra Civil, Rafael se hace voluntario y lucha en el bando republicano, a su finalización emigra a Barcelona.  Más fotos de Silves

Este es el video donde describe las vivencias de aquella época.



Feria de Luthiers Pirenostrum en Boltaña 2014

Pirenostrum En Boltaña

Durante los días 18, 19 y 20 de Julio 2014, en Boltaña se ha celebro la feria luthiers de  Pirenostrum que es de carácter bianual. Las casas del casco antiguo abren sus puiertas para que los constructores de intrumentos expongan sus creaciones, conjuntamente se ofrecen conciertos es sus dos escenarios de la plaza mayor y en las eras alta. También hay grupos y comparsas por las calles que ofrecen pequeños conciertos de música tradicional con muchos de los instrumentos expuestos.

Organistrum
Luthier en un patio en Boltaña
Llegan artesanos luthiers de España y Francia (cerca de 40), numerosos músicos, aficionados y curiosos que llenan las calles de Boltaña de música y color.


En los portales de las casas se pudieron ver ocarinas, flautas, zanfonas, tricanetas, gaitas, acordeones, liras, fídulas, organistrum o zanfoñas entre otros.



Actuaron entre otros La caja de música, Jazz4fun, Vegetal Jam, Aquitania, Fabirol, Trivium, Sarrablo, Juaquin Pardina Sexeto o La ronda de Boltaña.
Otro de los aspectos que ha destacado es el del baile del Grupo del Palotiau de Boltaña a modo de homenaje a los luthiers.

La feria fue un exito de participantes y público con gran ambiente de música tradicional que se se vivio durante los tresdías en todos los rincones del casco histórico de Boltanya, donde los vecinos se volcaron en abrir sus casas y alojar durante la feria a los luthiers en un original y excepcional recinto, el pueblo de Boltaña.

A esta cita de los luthiers acudieron profesionales y amantes de la música, además de un público que desea descubrir y conocer todo el proceso evolutivo de los instrumentos tradicionales,  desde la exquisita y artesanal construcción de los mismos hasta su destino final, que no es otro que el del músico que dará vida y sonido a estas piezas.

En las calles se improvisan pequeños conciertos de cómo el profesor Chabier Aparcio que con materiales reciclado construye instrumentos. Recomiendo su canal de YouTube  Plasticfanpiper   que muestra otra forma de contruir instrumumentos.
  Ver más fotos...  

Ruta de las ermitas del Valle de Tella

La peña de las Brujas
Ermitas de Tella en la Peña de las Brujas

La ruta de las ermitas empieza del mismo pueblo de Tella a 1359 metros de altitud, es sencilla y llana, ideal para hacer con niños. En esta sencilla excursión podremos visitar ermitas románicas del siglo XI y adentrarnos en un paraje lleno de leyendas y secretos.
Por una senda que se interna en el bosque se llega a la ermita románica de los Santos Juan y Pablo del 1018 custodiada por la Peña de las Brujas. La ermita es de forma circular con una pequeña cripta bajo el ábside, se considera de las más antiguas del Pirineo Aragonés.
Des de este punto se contempla por un lado el valle del Cinca o al otro el Castillo mayor y Las tres Marías.


Ermita de la Virgen de Fajanillas











Prosiguiendo por el camino frente a nosotros nos encontramos con la ermita de la Virgen de Fajanillas. Es de origen románico pero con ampliación con torre del siglo XVI.



Ermita de la Virgen de la Peña


En este punto tras un pequeño repecho encontramos la Ermita de la Virgen de la Peña. Construida en el siglo XVI .La ermita sufre graves daños durante la Guerra Civil siendo reconstruida posteriormente.La antigua imagen de la Virgen resultó destruida. 

Finalmente regresando por la carretera se puede visitar  el dolmen megalítico, una construcción de pequeño tamaño.



Típico picaporte del Pirineo Aragonés
Típico picaporte en una casa de Tella







Es una ruta para contemplar preciosos paisaje e imaginar antiguas leyendas de brujas y rituales paganos que se practicaban en este lugar. Estos son de tradición oral y tuvo un peso muy importante en la formación de este espacio de creencias y misterios. 
Importantes son las recomendaciones de los lugareños para espantar las brujas que se han utilizado des de tiempos ancestrales como colgar cardos mágicos, ramas de abeto, chimeneas con espanta brujas e incluso restos de animales para ahuyentarlas o los picaportes fálicos para dar fertilidad a la casa.
Yo de momento me como un ajo en ayunas que me han dicho que purifica.

Más fotos de ERMITAS de TELLA

Los llanos de Lalarri

Circo de Pineta
Desde Bielsa nos dirigimos al Parador Nacional de Pineta, son 14 km de carretera sinuosa. A unos 100 metros antes de llegar al parador se encuentra la hernita de Pineta y detrás de ella sale el camino en ascensión a los llanos de La Larri.

Camino a las Cascadas de La Larri


Es una excursión con escasa dificultad y el camino está señalizado como GR-11, que poco a poco se adentra en un frondoso bosque de hayas hasta llegar a una pista forestal que nos conduce en ascensión al llano.

Al entrar a los llanos de La Larri contemplamos el circo de Pineta, el glaciar de Perdido, el nacimiento del Cinca con las cascadas que salen de los Lagos de Marmore o el pico de Focarral.
Seguimos por la pradera y si lo hacéis en primavera podréis contemplar los lirios silvestres que dan colorido al valle hasta llegar al circo de La Larri y los Meandros.


Llanos de Lalarri
En Lalarri con vistas a Pineta













El regreso lo hacemos por la pista y no cogemos el camino de ascenso, seguimos recto hasta llegar al puente que cruza el rio, en este punto hay una fuente donde nos podemos refrescar y contemplar la cascada de La Larri y la roca rojiza que nos acompañara durante el descenso. A unos 100 metros sale a la izquierda un camino que bordea el rio hasta llegar de nuevo al bosque de hayas y al final de nuestra excursión.

Más fotos de los    Llanos de La Larri  


Cascada de Lalarri a Pineta

Lirio silvestre

El valle de Bujaruelo

Puente de San Nicolás de Bujaruelo.


Uno de los parajes más encantadores del Pirineo Aragonés es el valle de Bujaruelo.
Te recomiendo que madrugues y pasees por su amplio valle y descubras sus praderas por donde discurre el río Ara que es el único en España que no tiene ninguna presa en todo su cauce.


El acceso lo realizamos en dirección al valle de Ordesa, y al pasar el Puente de los Navarros a cogemos la pista que jira a la izquierda, flanqueado por enormes murallas de piedra donde transcurre el río Ara. Continuando esa misma pista, llegaremos hasta la pradera de San Nicolás de Bujaruelo (1.338 m).


En tiempos Bujaruelo estuvo poblado, se construyo en su interior el Hospital de San Nicolás, construido en torno al 1150 por la Orden de los Hospitalarios y alrededor del cual hubo poblamiento hasta el siglo XVIII. En la actualidad todavía puede verse el puente románico, e iglesia en ruinas.


Te recomiendo que pernoctes en el camping y desde allí, realices las innumerables excursiones y visites los valles de Otal, Ordiso, cabecera del Ara o el balcón de Pantincosa. 
El valle de Bujaruelo, tiene una longitud de 20 kms., desde el puente de los Navarros al collado de los Mulos. Es Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA)
Tiene varios valles transversales: Batanes, Sandaruelo, Ordiso y Otal. Ocupado principalmente por prados y canchaleras, se pueden observar pequeños espacios ocupados por hayedos y un bosque mixto en torno a San Nicolás de Bujaruelo (hayas, abetos y algún tejo).


Horario: Sendero del Cebollar, 1'45 h.; desde el Tozal de Comas, 2 h.; hasta Plana Cuasta y camino de Articafiasta, 1'30 h.; bajada a la carretera, 1'30 h.

Desniveles: Carretera (1100 m.); collado Cebollar (1650 m.); Tozal de Comas (2354 m.); Mondiciero (2296 m.); collado de Planacuasta (2000 m.).
Ten cuidado de no tropezar, como nosotros con la víbora áspid que la pillamos a la hora de comer.El valle de Bujaruelo, tiene una longitud de 20 kms., desde el puente de los Navarros al collado de los Mulos. Es Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA)


Ver más fotos de   Bujaruelo